Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 16 de junio de 2017cermi.es semanal Nº 262

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Reportaje

I Curso del ‘Aula de Formación sobre Derechos Humanos y Discapacidad desde un Enfoque de Género’

Derechos humanos con enfoque de género

16/06/2017

Blanca Abella

La Fundación CERMI Mujeres ha creado un espacio para la reflexión en femenino, un aula de formación que convoca a todas las personas interesadas en los derechos humanos de la mujer con discapacidad. Tras unas horas de charla, de opinión y debate, este curso culmina con un recorrido por la exposición “No más esterilizaciones forzadas”, que da nombre también al propio curso. La jornada finaliza en esta ocasión con un claro posicionamiento de todos los participantes a favor de la diversidad, “necesitamos construir una sociedad donde todos y todas tengamos cabida”, y en contra de la violencia, de las agresiones sexuales, las mutilaciones genitales, esterilizaciones forzadas, abortos coercitivos…

Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación CERMI MujeresEste proyecto, impulsado por la Fundación CERMI Mujeres (FCM), ha sido financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y se fundamenta en la idea de acercar al movimiento asociativo de la discapacidad y al resto del movimiento asociativo la temática en derechos humanos y la Convención de la ONU sobre Discapacidad.
 
El primer curso lleva por nombre “No más esterilizaciones forzadas” y agrupa así en una sola jornada la intención de formar y la de denunciar. Formar en derechos humanos y denunciar la ausencia y vulneración de esos derechos. Pero sobre todo, desde una posición reflexiva, de toma de conciencia, como explica la directora del curso y coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero: “Esto es una reunión de reflexión, habitualmente estamos muy metidos en proyectos de intervención, en dar soluciones rápidas a los problemas y nos hacen falta foros donde reflexionar y debatir, sobre todo cuestiones como la que vamos a tratar, que no aparecen siempre en la agenda”.
 
De hecho, para lograr mayor comunión y cercanía, se han creado grupos pequeños y el curso se repetirá en varias jornadas para atender a todos los alumnos interesados. Este tipo de participación facilita además la intención de conocerse y poner en marcha una posible red entre las distintas organizaciones y personas que colaboren.
 
El proyecto de formación está conectado con otro de denuncia, que lanzó la FCM en 2016 a través de un concurso de fotografía que tuvo su primera edición el pasado año y que llevaba como temática las esterilizaciones forzadas que se practican a mujeres y niñas con discapacidad. Las imágenes premiadas y que se exponen en la sede del CERMI y de FCM, forman parte así del material didáctico de dicho curso, que finaliza con una visita a la exposición de fotos, con las explicaciones pertinentes sobre cada imagen.  
 

Alumnos avanzados

 
I Curso del ‘Aula de Formación sobre Derechos Humanos y Discapacidad desde un Enfoque de Género’Los cursos cuentan con la participación de personas muy interesadas en derechos humanos y conectadas de alguna manera muy especial, sobre todo, con la cuestión de género. Así, en una de las sesiones ya realizadas, el aula contó con la presencia de un investigador y comisario de exposiciones, especializado en estudios de género, así como en la teoría Queer (que cuestiona la tradicional clasificación por sexos) y las nuevas masculinidades. Otra de las alumnas, es una psicóloga de la red de atención a personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid y otra más pertenece al área de Investigación y Conocimiento de una organización de TEA (Trastornos del Espectro del Autismo). Además, participan otras dos alumnas de un mismo sector, como es el CSI-F, Central Sindical Independiente y de Funcionarios, y dentro del sindicato, de la secretaría de Igualdad. Entre otros alumnos. 
 
Isabel Caballero conduce el curso con una dinámica de participación e intenta que no se estructure tan solo en la exposición teórica y aporta para ello casos prácticos y material audiovisual que facilita su comprensión. 
 
Tras las presentaciones pertinentes y alguna aportación particular del alumnado, el curso comienza con una llamada de atención especial sobre la terminología utilizada en torno a la discapacidad. Y como primer caso práctico a abordar, Isabel Caballero pregunta qué se aprecia en la terminología utilizada habitualmente en torno a la discapacidad, como es la propia palabra ‘discapacidad’, ‘minusvalía’ y ‘deficiencia’. 
 
Hay quien apunta sus preferencias por la expresión ‘diversidad funcional’ y también alguien que asegura que no se debe abusar de los eufemismos y es mejor llamar a las cosas por su nombre, pero también alguna alumna expresa la necesidad de superar toda esa terminología. 
 
Según la directora del curso, esta terminología, en realidad, obedece a una clasificación de la Organización Mundial de la Salud en la década de los 80, y cada palabra responde a una realidad distinta. Sin embargo, lo que está claro para Caballero, y así lo explica en el aula, es que al final toda la terminología es producto de la construcción social de la discapacidad, “se espera que el cuerpo humano tenga unas determinadas características, unas capacidades incluso y si te sales de ese modelo único, el sistema te expulsa automáticamente”.
 
Y a su vez, se pregunta cómo habría que calificar a alguien que discrimina a una persona con discapacidad. No existe esa terminología, apunta contundente, sí la tenemos para la discriminación por sexo, o por raza, etc. pero no por discapacidad. Aunque según apunta una alumna, en el caso de la enfermedad mental, existe un término muy claro, el estigma, que quizás enlaza con la cuestión de la discriminación. 
 
Opinan, comentan, reflexionan, al final el aula se convierte en una mesa de debate donde se aprende y se comparte, o no, porque hay diversidad de impresiones y experiencias, aunque existe un consenso total en la idea de superar ciertos patrones y pautas, comportamientos y términos, siempre a favor de los derechos humanos, de la discapacidad y la cuestión de género. 
 

Los paradigmas de la discapacidad

 
I Curso del ‘Aula de Formación sobre Derechos Humanos y Discapacidad desde un Enfoque de Género’Los modelos universales sobre la humanidad partían, desde el principio de los tiempos, del concepto de ‘hombre’ y del concepto de ‘normalidad’, incluso algunos estudios médicos se hacían tomando como modelo el cuerpo masculino en representación de toda condición humana. En definitiva, el ideal era “cuerpo masculino y cuerpo capaz”. 
 
Francis Carlton era primo de Darwin, pero ha pasado a la historia por algo menos notable y trascendente, y es que al parecer fue el inventor de la eugenesia, al menos de la teoría eugenésica. Pero hay más ejemplos de este paradigma que tanto ha afectado a la población con discapacidad, de hecho, en un texto del curso se puede leer una escritura de la época de Rómulo y Remo con un claro posicionamiento eugenésico, lo que sería el primer ejemplo del paradigma eugenésico o de la prescindencia. Algo que luego se repetiría a lo largo de la historia en demasiadas ocasiones, como con el nazismo y como ha ocurrido incluso hasta hace bien poco. 
 
Así, con la lectura de varios textos a modo de ejemplo, se llega a la clasificación de los paradigmas de la discapacidad, que sería:
 
1. Modelo eugenésico o de la prescindencia. Época de Rómulo y Remo y posteriores (Modelo eugenésico de los año 30-40, nazismo)
2. Modelo médico-rehabilitador, o de la segregación
3. Modelo paternalista, de caridad (sigue vigente) 
4. Modelo de derechos humanos 
 
Y como asegura la directora del curso, “desde la fundación de Roma hemos estado repitiendo modelos eugenésicos constantemente”, porque incluso en países supuestamente avanzados, como Suecia, se puso en marcha en los años 20 20 (1920) un plan de esterilización forzada que supuso la esterilización de más de un cuarto de millón de personas, sobre todo mujeres con discapacidad y de etnia gitana. “Siempre mujeres y minorías, pero sobre todo, mujeres en minoría”, denuncia Caballero. 
 
Imágenes de la exposición “No más esterilizaciones forzadas”No hay que irse solo a Suecia, apunta alguien, “en Perú, durante la época de Fujimori, se realizaron también prácticas de esterilización en mujeres indígenas”. Y según un informe elaborado por mujeres con discapacidad en Australia, en este país se llevaron a cabo esterilizaciones a menores con discapacidad y a la población aborigen…
 
Y es que, como afirma Isabel Caballero, “los paradigmas evolucionan y se superan, pero también vuelven, incluso pueden funcionar todos al mismo tiempo”. 
 
Todas estas ideas, opiniones y teorías han estado acompañadas a lo largo del curso por documentos audiovisuales muy ilustrativos. Además, se ha recordado a Ramón Sampedro y su petición de eutanasia, a Christopher Reeve, el actor que quedó tetrapléjico y cuyo único afán era curarse (algo plausible, en opinión del aula, pero quizás mejor si hubiera luchado también por los derechos humanos desde su privilegiada posición) o a Alison Lapper, una mujer con discapacidad en sus extremidades que tuvo una vida muy complicada y que luchó por ser madre a pesar de los prejuicios que le rodeaban y animaban a desistir. 
 
Se habla también de ‘normalidad’, pero todos los alumnos consideran que “la normalidad no es la palabra más apropiada”. Pero además, aseguran, “no queremos normalidad, la realidad es diversa, necesitamos construir una sociedad donde todos y todas tengamos cabida”. 
 

La Convención y la incapacitación

 
El curso ya está muy avanzado y ha discurrido poco a poco por una serie de situaciones históricas, referencias y pensamientos que han delimitado la cuestión y han conducido finalmente toda la atención al tema principal del aula, los derechos humanos como enfoque fundamental de la Convención de la ONU sobre Discapacidad, la cuestión de género y las esterilizaciones forzadas. 
 
Exposición “No más esterilizaciones forzadas”Isabel Caballero repasa entonces la historia de algunas mujeres sufragistas, de otros colectivos de mujer y de las primeras apuestas por la política de cuotas, afirmando en este caso que “las políticas de cuota son necesarias para mujeres que están discriminadas”. Para llegar, finalmente, al tema de la violencia de género. “La FCM ha solicitado en el Pacto de Estado que se amplíe la propia definición de violencia, porque la ley de 2004 se circunscribe a la violencia por parte de la pareja o ex pareja, que desde luego da respuesta a un fenómeno pero no quiere decir que no haya otra forma de violencia contra las mujeres, agresiones sexuales, mutilaciones genitales, esterilizaciones forzadas, abortos coercitivos… y España ha ratificado el Convenio de Estambul, que en su artículo 30 prohíbe las prácticas de esterilizaciones forzadas y de abortos coercitivos, y la FCM pide al Gobierno que ponga en marcha ya este convenio”. 
 
La violencia de género se ejerce con más frecuencia en mujeres con discapacidad. La violencia de género, provoca discapacidad. La violencia de género va más allá, es aborto coercitivo, esterilización forzada, mutilación genital…
 
En Madrid, según denuncia una de las alumnas, la red de atención a mujeres víctimas excluye a las mujeres con diagnóstico mental grave, se presupone que los servicios de salud mental están formados en género y que esa mujer tiene ahí su tratamiento. La psiquiatría, además, es súper patriarcal, apunta esta profesional. 
 
Todavía, hoy, hay mujeres con discapacidad intelectual que son incapacitadas para ser esterilizadas y así evitar embarazos (y algunas, consecuencia de esto, luego son violadas). Todavía, hoy, se esteriliza a las mujeres porque se asume que no van a ser buenas madres y por si su bebé también tiene discapacidad. Todavía, hoy, se obliga a mujeres con discapacidad a abortar porque las califican de incapaces. 
 
“Hay un ideal materno en el que las mujeres con discapacidad no encajan y hay una criminalización cuando mujeres con discapacidad más severa deciden ser madres, la misma criminalización, o parecida, que hay cuando las mujeres que no tienen discapacidad deciden no ser madres”, sentencia la directora del curso. “Estamos en contra de la maternidad negada y la maternidad obligada, es una decisión de la mujer”. 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España